Vanesa Ezquerra

Passivhaus para Promociones Residenciales: Rentabilidad y Bajo consumo

Passivhaus para Promociones Residenciales: Rentabilidad y Bajo consumo.

El debate sobre el calentamiento global aumenta la búsqueda de alternativas ecológicas para mantener nuestro actual nivel de vida y nivel de actividad. El problema es cada vez más abordado a nivel global, una condición sine qua non para alcanzar resultados. 

 El paso principal fue el Protocolo de Kyoto, como enmienda al Tratado internacional sobre cambio climático que tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero 

(GEI) en un 5% por debajo del nivel desde 1990 hasta el 2012. 

 En ese momento el debate europeo se centró en la contribución de diferentes acciones en el problema del medio ambiente. 

Consumo energético.

La electricidad y la producción de calefacción. Esta producción representa el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Lógicamente, la mayoría de las reducciones pueden realizarse en este sector. 

Por otra parte, las diferentes tecnologías “saludables” han estado y todavía están bajo investigación y desarrollo, como solar, eólica, biomasa o energía de las mareas. Estas fuentes de energía verde deberían permitir reducir la emisión de gases de efecto invernadero al mismo tiempo que proteger la producción de energía y por lo tanto, nuestro nivel de vida actual y el nivel de actividad. 

Una cuarta fuente importante de emisiones de GEI está referida a la parte residencial y comercial (incluyendo sector institucional), que representa el 17% de todas las emisiones. El gran potencial de ahorro no aprovechado actualmente genera más atención, tanto en el mundo de la investigación como entre el público general. 

Los gobiernos elaboran mecanismos de apoyo para estimular la eficiencia energética en edificios existentes y nuevos. El potencial de reducción de emisiones de GEI en el sector de la vivienda será desde el punto de vista económico, enorme. 

La demanda de energía utilizada para la calefacción de espacios representa el 78% del consumo de energía de los hogares de la UE15. Lo más significativo es que se pueden lograr reducciones considerables en la demanda de energía mediante la promoción de edificios de bajo consumo.  

Esto actualmente explica el gran potencial sin explotar y las grandes oportunidades que se pueden logran a este respecto. 

 En sus artículos, Schnieders y Hermelink afirman que las casas Passivhaus ofrecen una opción viable para cumplir con la demanda energética solo con fuentes renovables, dentro de los límites de disponibilidad de energía renovable y accesible. Así mismo, en la parte económica las casas pasivas tienen un gran potencial. 

Tipos de edificaciones.  

Existen tres tipos de edificaciones: el edificio estándar, el de baja energía y la casa Passivhaus. 

  • Edificio convencional o edificio estándar: se refiere a un edificio construido de acuerdo con la práctica común de un país específico en un período específico, cumpliendo con los estándares energéticos mínimos legalmente requeridos. 
  • Edificio de baja energía: se refiere a un edificio construido de acuerdo con criterios de diseño especiales destinados a minimizando la energía operativa del edificio. 
  • Casa Passivhaus: un tipo de edificio de baja energía. Su diseño está orientado a llevar a cabo la máxima explotación de las tecnologías (adoptando también algunos activos tecnología solar), asegurando un interior confortable, un clima durante el verano y el invierno sin necesidad de un sistema convencional de calefacción o refrigeración. 

Rentabilidad de las casas Passivhaus.  

El impacto de las casas Passivhaus depende en gran medida de la evolución de los precios de la energía. Siempre que se da un aumento de los precios de la energía, el impacto en el presupuesto familiar será considerable.  
 

En el caso de que los precios de la energía aumenten un 10% las casas Passivhaus se vuelven rentable después de 20 años. En el caso de un crecimiento anual del 15% las casas Passivhaus se vuelven mucho más rentables. Después de 20 años, la familia tiene una ganancia muy considerable. 

Como la tasa de crecimiento del precio de la energía es impredecible, un bajo consumo de energía en una casa es la opción más segura en este momento, porque su beneficio es menos dependiente de los precios futuros de la energía. 

Los gobiernos deberían potenciar estas viviendas con mayores ayudas para hacer las casas Passivhaus más atractivas para las personas que planean proyectos en el sector residencial. 

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Passivhaus para Promociones Residenciales: Rentabilidad y Bajo consumo

Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales. 

Muchas gracias a todos por seguirnos. 

Hasta pronto!! 

Estrategias para neutralizar el Covid 19 en el aire

Estrategias para neutralizar eel Covid 19 en el aire.

El COVID 19 es un virus que apareció de repente contaminando y trastocando la vida de la población mundial. Se ha convertido en una pandemia universal de gran alcance que hasta ahora ha cambiado la vida de miles de personas, sobre todo de las más vulnerables como es el caso de los adultos mayores y de pacientes con distintas patologías relacionadas al sistema inmunológico.

¿Qué es el coronavirus?

El coronavirus también es conocido con el nombre de COVID 19. Aunque se crea lo contrario, la enfermedad no es nueva. Este virus fue descubierto en los años 60 y se desconoce su origen. Pertenece a una familia, que puede causar múltiples patologías, que va desde un resfriado común hasta una seria complicación respiratoria como lo es la neumonía.

En la actualidad, este virus está causando la muerte de miles de personas en todo el mundo y sin que exista una vacuna para contrarrestar sus efectos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, este virus, se ha transformado en una pandemia, que ha obligado a decretar el estado de alarma y el confinamiento de las personas, para evitar una mayor propagación y con ello, la pérdida de más vidas.

¿Cómo se propaga la enfermedad?

El COVID 19 se contagia a través de las vías respiratorias y las mucosas. Si una persona tose o estornuda libera en el aire una serie de gotitas que contienen el virus, pero también pueden liberarse cuando se está hablando.

De ahí la importancia de que las personas usen mascarillas y guantes, para evitar el contagio. También es importante tomar algunas medidas higiénicas como el lavado de manos con cierta frecuencia y utilizar jabón y productos desinfectantes en las distintas áreas donde las personas puedan estar expuestas al contacto con el virus.

neutralizar el covid 19 en el aire

La purificación del aire como clave para la prevención del coronavirus

La ionización es un sistema revolucionario e innovador que gracias a su equipamiento de última generación, ayuda en la filtración, purificación y limpieza del aire.

Ahora bien, para combatir el virus del COVID 19, el uso de este novedoso equipo puede resultar de gran ayuda, para desinfectar los espacios donde el virus este presente.

Se sabe, de acuerdo con los últimos estudios realizados, que el virus puede quedar vivo en el aire aproximadamente un tiempo y si es respirado por otra persona, puede contagiarse de inmediato. De ahí lo peligroso de esta enfermedad. Sin embargo, si se logra purificar el aire, la incidencia de contagiados bajaría drásticamente y con ello en número de infectados.

¿Cómo funciona la filtración la ionización del aire?

La ionización resulta ideal para la purificación y limpieza del aire debido a que posee elementos ionizantes. Cuenta con un innovador mecanismo, que de forma rápida y efectiva ayuda a desactivar y eliminar cualquier tipo de bacteria o germen que se encuentran liberadas en el medio ambiente.

Este sistema trabaja descomponiendo, a través de descargas eléctricas, toda la humedad que se encuentra concentrada en el aire y en su lugar, crea un flujo compuesto de oxígeno e hidrógeno muy efectivo. Estos son movidos por los flujos del aire, logrando como resultado final una unión que forma grupos llamados hidroxilos OH.

Desde ese preciso instante, todos los elementos contaminantes que están circulando a través del aire como polvo, bacterias, hongos, gérmenes y toda clase de virus, terminan rodeados por todas estas moléculas de agua y logran bloquear todos los átomos de hidrógeno que alimentan a todos los agentes patógenos ya mencionados.

Esta es la menara más directa de eliminar el virus y con ello, cualquier tipo de epidemia o enfermedad que ponga en riesgo la salud y la vida de las personas.

Algunas ventajas de utilizar la ionización

La ionización puede resultar muy ventajosa para la limpieza y purificación del aire en espacios cerrados. Algunas de ellas se enumeran a continuación:

  • Resulta excelente para contrarrestar y eliminar elementos patógenos e infecciosos como bacterias y virus, además es ideal para limpiar ácaros y mohos en espacios cerrados y con ello, la proliferación de enfermedades.
  • Su mantenimiento no acarrea mayores gastos, ya que realmente no lo necesita y cuenta con partículas ionizantes.
  • Por ser un sistema tan novedoso, no hay mayores problemas a la hora de realizar su instalación.
  • Es un sistema que ahorra energía y con una ventilación 100% eficiente.
  • Utiliza el mismo sistema de alimentación de tensión que requieren los aires acondicionados.

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Estrategias para neutralizar el COVID 19 en el aire. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto!!

Control de la humedad en ambientes interiores

La humedad es un factor determinante que incide de forma directa en el aire transformándolo de tal manera, que afecta a los seres humanos y demás seres vivos que viven en el planeta.

Un exceso de humedad puede provocar la aparición de ciertos elementos contaminantes como bacterias, hongos, moho y ciertos virus que a la larga, no solo deterioran los espacios, sino que también perjudican la salud de las personas.

Son muchos los factores que determinan la calidad de aire que circula en el interior de cualquier estructura o edificación como por ejemplo:

  • El tipo de material empleado para la construcción de la edificación.
  • Las distintas actividades que se desarrollen en los espacios cerrados como la preparación de alimentos, el aseo de las vivienda, el uso de productos químicos…
  • Funciones y acciones realizadas por los seres humanos como fumar, respirar, toser, etc.
  • La humedad
  • La temperatura

control de la humedad en ambientes interiores

Control de la humedad en ambientes interiores

La humedad representa un grave problema, sobre todo aquella que proviene de procesos industriales. De ahí la importancia de ejercer controles utilizando instalaciones adecuadas como por ejemplo el empleo de ventilación, ya sea de forma natural o de manera artificial, siendo la manera ideal de buscar salida a la contaminación del aire.

El hombre también genera gran cantidad de humedad, que equivale aproximadamente a unos tres o cinco litros diarios, y aunado a esto está el vapor que se genera a través del desarrollo de distintas actividades básicas como es ducharse, cocinar, lavar, etc.

Control de  la humedad con un deshumidificador

Existen algunos procedimientos que pueden resultar muy útiles para cuando se desee controlar la humedad, en caso de ser muy abundante. En el caso de las viviendas de uso residencial y familiar, lo más conveniente es la instalación de deshumidificador.

Este tipo de equipos son ideales y funcionan condensando grandes cantidades de agua. Esto se logra de dos maneras distintas, ya sea recogiendo agua en una cubeta o sacándola a través de un drenaje.

Por otro lado, los deshumidificadores poseen un detector de humedad, que tiene la capacidad de detenerse o arrancar, ya que tiene un dispositivo que lo controla y que está previamente establecido o codificado. Además puede ser usado perfectamente en el interior de las viviendas, en las escuelas, establecimientos de atención al público, etc.

Control de la humedad con Ventilación

El control de la humedad con ventilación es bastante fácil, ya que de una manera rápida ayuda a controlar de manera efectiva toda la contaminación que se produce adentro de los espacios habitados.

Este tipo de procedimiento permite que todo el aire que esté lleno de humedad sea movido hacia el exterior y que inmediatamente sea reemplazado por otro seco, limpio y puro.

Control de la humedad con ventilación mecánica

Una buena y adecuada ventilación mecánica se puede generar utilizando extractores de aire, que garanticen la calidad del mismo. Este tipo de sistema permite una extracción en los espacios interiores de las viviendas donde existen mayores concentraciones de humedad como por ejemplo los baños, la cocina y lugares donde se recolecta la basura.

Aunque se crea que la solución más rápida, efectiva y natural es dejar que circule el aire proveniente del exterior, lo recomendable es la ventilación mecánica. También se puede recurrir a los llamados sistemas de doble flujo. Con ellos se logra un total aireamiento de todas las estancias de la edificación, sin quedar lugares donde el aire no circule debidamente.

Aunque se busquen otras opciones para resolver el problema de la humedad, siempre será más efectivo recurrir a este sistema que brinde resultados rápidos. Tanto el sistema de flujo de aire simple o el de doble flujo garantiza el control a la hora de realizar la extracción del aire contaminado y al mismo tiempo, la entrada de aire renovado y limpio.

Otra de las bondades de la ventilación mecánica, es que tiene detectores que permiten saber con precisión los niveles de humedad en un determinado recinto y de esta forma poder controlarlos. Esto permite adaptar el sistema a la temperatura existente en el interior, teniendo en cuenta el número de personas que habitan en la vivienda.

Otras maneras más tradicionales de controlar la humedad en ambientes interiores

Si queremos evitar un exceso de humedad en el interior de nuestras viviendas, también podemos optar por tomar algunas medidas que ayuden a paliar un poco el problema, utilizando métodos más tradicionales como los que se describen a continuación:

  • De no contar con un sistema de ventilación apropiado, lo más recomendable en estos casos es abrir las ventanas, en especial en épocas de frío, cuando se requiere que permanezcan cerradas durante muchas horas al día. Esto se puede hacer al menos durante un rato para que entre aire renovado del exterior.
  • Es recomendable no poner ropa húmeda en el interior de la vivienda, ya que esto genera mucha humedad.
  • No se recomienda tapar o esconder aquellos lugares que presenten humedad, porque el resultado es adverso. Es preferible dejarlos que se aireen de forma natural.
  • Si es posible, usa un deshumidificador, el cual ayudará a recoger la excesiva humedad que se impregna en el aire.
  • Un buen consejo es utilizar la sal o en su defecto el bicarbonato de sodio para contrarrestar y eliminar un poco aquellos lugares que presentan humedad.

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Control de la humedad en ambientes interiores. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto!!