Passivhaus en climas cálidos

A pesar de haber sido creado para construir viviendas confortables, de bajo consumo energético, en el frío clima alemán, el estándar Passivhaus puede ser adaptado para usarse en climas cálidos

La diferencia fundamental de esta adaptación radica, en que los climas fríos tienen la necesidad de reducir el consumo energético de la calefacción, mientras que los climas cálidos requieren disminuir la energía necesaria para refrigerar las viviendas, durante los calurosos días de verano.

Por esta razón, durante las casi tres décadas del estándar Passivhaus, se han realizado numerosas investigaciones que han permitido adaptarlo para cubrir las necesidades de los climas cálidos

Veamos a continuación en qué consisten esas adaptaciones.

Adaptación del Estándar de Construcción Passivhaus en climas cálidos.

El proyecto Passive-on que promueve la construcción de viviendas pasivas en los climas cálidos europeos, reformuló el estándar estableciendo que las viviendas Passivhaus en estas zonas deben:

  • Mantener una demanda energética anual máxima para la Refrigeración y la calefacción de 15 kWh por metro cuadrado.
  • Tener una estanqueidad al aire que permita un máximo de 0,6 renovaciones por hora.
  • Garantizar una temperatura interior mayor a los 20°C en invierno, e inferior a los 26°C en verano.
  • Tener un consumo máximo anual de energía primaria de 120 kWh por metro cuadrado, incluyendo agua caliente sanitaria, refrigeración, calefacción, iluminación y electrodomésticos.

Con estos criterios, se logra la construcción de casas Passivhaus en zonas cálidas, que garantizan el confort tanto en el invierno como en el verano, con un mínimo consumo energético.

Diseño de la Vivienda según Criterios Bioclimáticos. 

La normativa de construcción española (CTE) regula la ubicación de las ventanas y puertas en la fachada, estableciendo que en climas mediterráneos el 75% debe estar al Sur, 15% al Norte, 10% al Este y 5% al Oeste, para optimizar la captación de sol. 

El estándar Passivhaus va mucho más allá, considerando otros criterios bioclimáticos como el viento, la sombra exterior y demás aspectos del microclima en el que estará ubicada la casa. Además, propone soluciones como la creación de sombras con porches, galerías y el uso de vegetación en fachadas, cubiertas y patios interiores. 

Asimismo, en las zonas cálidas, las viviendas Passivhaus se diseñan con forma alargada y orientación al sur, ubicando las estancias más habitadas, donde los rayos solares no les lleguen de manera directa durante el verano. 

El aislamiento térmico en climas cálidos

En un clima cálido, el aislamiento es fundamental para la construcción de una vivienda Passivhaus, ya que permite mantener el interior de la vivienda fresco, haciendo que el calor se quede afuera.

En estos casos, se seleccionan materiales que favorezcan la refrigeración, además de colocar la envolvente de la fachada en el exterior. De esta forma, se controla mejor la inercia térmica, que no es otra cosa, que la transferencia de calor del suelo al interior de la edificación. 

Refrigeración Pasiva usada en zonas cálidas. 

Existen varias estrategias Passivhaus que se pueden aplicar, para mantener la refrigeración de una vivienda en un clima cálido, sin tener que recurrir al aire acondicionado.

La primera, es implementar un sistema de ventilación de flujo doble que permita mantener el ambiente fresco en el interior de la vivienda. Este equipo usa un bypass de verano automático y tiene un mínimo consumo energético.

Otra estrategia de refrigeración pasiva usada en las zonas cálidas, es la ventilación cruzada natural, que consiste en colocar las ventanas en una posición oscilo batiente. Si se aplica en la noche, la estructura se refresca manteniendo una temperatura agradable, durante todo el día siguiente. 

Una tercera opción, es la utilización de sistemas de ventilación híbrida controlada, que combinan ventilación natural y mecánica en un solo equipo, usando una tecnología de alta eficiencia energética.

Ventanas herméticas con protección solar en zonas cálidas.

Para que la ventilación mecánica controlada de Passivhaus funcione para refrigerar las viviendas en los climas cálidos, se requiere instalar ventanas y puertas herméticas, que ayuden a cumplir con el estándar de estanqueidad, dejando el calor fuera durante el verano. 

Por supuesto, la ubicación de las ventanas al sur, permite aprovechar el calor en invierno y también garantiza que no se perciba de manera directa en verano. 

Además, para regular la cantidad de calor y luz que entra a una vivienda Passivhaus, en los climas cálidos se instalan protecciones solares exteriores como pérgolas y toldos móviles.

Passivhaus: Viviendas de Consumo Energético casi Nulo en climas cálidos.

Como hemos podido analizar, la adaptación de este estándar a los climas cálidos, nos permite garantizar un alto nivel de confort y de ahorro energético, en zonas con grandes necesidades de refrigeración.

Por lo tanto, Passivhaus es una alternativa muy atractiva para fabricar viviendas que cumplan con la nueva normativa de consumo energético casi nulo

Espero que te haya gustado este post sobre cómo aplicar el estándar Passivhaus en Climas Cálidos, y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Join the conversation!

The section below is a contact form element, make sure you replace it with the comments widget if you want to output the comments of your post.
Share This