passivhaus

Passivhaus en climas cálidos

A pesar de haber sido creado para construir viviendas confortables, de bajo consumo energético, en el frío clima alemán, el estándar Passivhaus puede ser adaptado para usarse en climas cálidos

La diferencia fundamental de esta adaptación radica, en que los climas fríos tienen la necesidad de reducir el consumo energético de la calefacción, mientras que los climas cálidos requieren disminuir la energía necesaria para refrigerar las viviendas, durante los calurosos días de verano.

Por esta razón, durante las casi tres décadas del estándar Passivhaus, se han realizado numerosas investigaciones que han permitido adaptarlo para cubrir las necesidades de los climas cálidos

Veamos a continuación en qué consisten esas adaptaciones.

Adaptación del Estándar de Construcción Passivhaus en climas cálidos.

El proyecto Passive-on que promueve la construcción de viviendas pasivas en los climas cálidos europeos, reformuló el estándar estableciendo que las viviendas Passivhaus en estas zonas deben:

  • Mantener una demanda energética anual máxima para la Refrigeración y la calefacción de 15 kWh por metro cuadrado.
  • Tener una estanqueidad al aire que permita un máximo de 0,6 renovaciones por hora.
  • Garantizar una temperatura interior mayor a los 20°C en invierno, e inferior a los 26°C en verano.
  • Tener un consumo máximo anual de energía primaria de 120 kWh por metro cuadrado, incluyendo agua caliente sanitaria, refrigeración, calefacción, iluminación y electrodomésticos.

Con estos criterios, se logra la construcción de casas Passivhaus en zonas cálidas, que garantizan el confort tanto en el invierno como en el verano, con un mínimo consumo energético.

Diseño de la Vivienda según Criterios Bioclimáticos. 

La normativa de construcción española (CTE) regula la ubicación de las ventanas y puertas en la fachada, estableciendo que en climas mediterráneos el 75% debe estar al Sur, 15% al Norte, 10% al Este y 5% al Oeste, para optimizar la captación de sol. 

El estándar Passivhaus va mucho más allá, considerando otros criterios bioclimáticos como el viento, la sombra exterior y demás aspectos del microclima en el que estará ubicada la casa. Además, propone soluciones como la creación de sombras con porches, galerías y el uso de vegetación en fachadas, cubiertas y patios interiores. 

Asimismo, en las zonas cálidas, las viviendas Passivhaus se diseñan con forma alargada y orientación al sur, ubicando las estancias más habitadas, donde los rayos solares no les lleguen de manera directa durante el verano. 

El aislamiento térmico en climas cálidos

En un clima cálido, el aislamiento es fundamental para la construcción de una vivienda Passivhaus, ya que permite mantener el interior de la vivienda fresco, haciendo que el calor se quede afuera.

En estos casos, se seleccionan materiales que favorezcan la refrigeración, además de colocar la envolvente de la fachada en el exterior. De esta forma, se controla mejor la inercia térmica, que no es otra cosa, que la transferencia de calor del suelo al interior de la edificación. 

Refrigeración Pasiva usada en zonas cálidas. 

Existen varias estrategias Passivhaus que se pueden aplicar, para mantener la refrigeración de una vivienda en un clima cálido, sin tener que recurrir al aire acondicionado.

La primera, es implementar un sistema de ventilación de flujo doble que permita mantener el ambiente fresco en el interior de la vivienda. Este equipo usa un bypass de verano automático y tiene un mínimo consumo energético.

Otra estrategia de refrigeración pasiva usada en las zonas cálidas, es la ventilación cruzada natural, que consiste en colocar las ventanas en una posición oscilo batiente. Si se aplica en la noche, la estructura se refresca manteniendo una temperatura agradable, durante todo el día siguiente. 

Una tercera opción, es la utilización de sistemas de ventilación híbrida controlada, que combinan ventilación natural y mecánica en un solo equipo, usando una tecnología de alta eficiencia energética.

Ventanas herméticas con protección solar en zonas cálidas.

Para que la ventilación mecánica controlada de Passivhaus funcione para refrigerar las viviendas en los climas cálidos, se requiere instalar ventanas y puertas herméticas, que ayuden a cumplir con el estándar de estanqueidad, dejando el calor fuera durante el verano. 

Por supuesto, la ubicación de las ventanas al sur, permite aprovechar el calor en invierno y también garantiza que no se perciba de manera directa en verano. 

Además, para regular la cantidad de calor y luz que entra a una vivienda Passivhaus, en los climas cálidos se instalan protecciones solares exteriores como pérgolas y toldos móviles.

Passivhaus: Viviendas de Consumo Energético casi Nulo en climas cálidos.

Como hemos podido analizar, la adaptación de este estándar a los climas cálidos, nos permite garantizar un alto nivel de confort y de ahorro energético, en zonas con grandes necesidades de refrigeración.

Por lo tanto, Passivhaus es una alternativa muy atractiva para fabricar viviendas que cumplan con la nueva normativa de consumo energético casi nulo

Espero que te haya gustado este post sobre cómo aplicar el estándar Passivhaus en Climas Cálidos, y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto.

Orientación en las Construcciones Passivhaus.

Orientación en las Construcciones Passivhaus.

Hoy más que nunca, es imperativo tener edificios con eficiencia energética. Por eso, te invitamos a conocer cómo se usa la orientación en las construcciones Passivhaus para disminuir el consumo.

Y es que la orientación está relacionada de forma evidente con la proporción de energía solar que recibe una edificación. Por lo tanto, cuando se orienta de manera estratégica podemos ahorrar energía en calefacción, refrigeración e iluminación.

Acompáñanos a descubrir los secretos de la orientación de las construcciones y el ahorro energético.

¿Qué es la Orientación Solar de los Edificios?

La orientación consiste en considerar el desplazamiento solar en el diseño del edificio. De esta manera, se podrá captar su energía en invierno y minimizarla en el verano.

En la parte septentrional del planeta, el sol se inclina al Este durante el invierno. Por esta razón, las construcciones orientadas al Sur y al Este reciben muy buena energía solar. Sin embargo, los edificios orientados al Norte no reciben suficiente luz.

En el verano, el sol aparece sin inclinación, por lo que las edificaciones con orientación sur reciben una buena proporción de energía, pero las que tienen orientación norte captan muy poca.

¿Qué es la Fachada Captadora?

La fachada captadora corresponde a la pared de la vivienda que recibe más luz solar en el año, sea o no, la pared frontal de la construcción.

De acuerdo a lo que explicamos antes, la fachada captadora en Europa se corresponde con la pared sur del edificio. Así que es en este muro donde colocaremos el mayor número de ventanas.

De esta manera, se recibe una mayor cantidad energía solar que nos sirve para calentar e iluminar la vivienda durante el invierno. Asimismo, colocaremos en esta fachada toda la protección solar necesaria, para disminuir el consumo de refrigeración durante el verano.

Estrategias Passivhaus básicas según la Orientación de la construcción

Es común encontrarse con terrenos en los que hay construcciones cercanas que bloquean la entrada de luz solar en la fachada Sur, teniendo queconsiderar otras orientaciones. Veamos algunas estrategias básicas para ahorrar energía según la orientación:

Edificaciones con Orientación Sur

Como ya mencionamos, esta es la fachada captadora ideal en nuestras latitudes, por lo que ubicaremos en ella el mayor número de puertas exteriores y ventanas. Por supuesto, también se planificarán sus correspondientes protecciones solares para el verano.

En este caso, ubicamos el salón, el cuarto principal y los espacios más habitados en el lado sur de la edificación. En climas cálidos, esta distribución se puede invertir para que los espacios con mayor habitabilidad sean más confortables.

Edificaciones con Orientación Este

Esta nuestra segunda mejor opción para ubicar la fachada captadora, ya que la trayectoria solar hace que se reciba luz solar durante todas las mañanas veraneras. Así que se pueden ubicar en el este, los ambientes como cocina y salón.

También se recomienda colocar protecciones como toldos móviles, lamas verticales, pérgolas o terrazas. De hecho, es buena idea colocar plantas de hoja caduca, que brindan protección en las temporadas calurosas y pierden sus hojas en la época fría.

Edificaciones con Orientación Oeste

Al contrario de la anterior, las construcciones con esta ubicación reciben mucha luz solar durante las calurosas tardes de verano. Por eso, es necesario usar estrategias que nos ayuden a disminuir el consumo de refrigeración, como toldos, pérgolas y lamas verticales.

En estos casos, ubicamos los espacios como pasillos, baños y garaje, que son los menos habitados, en el área oeste del edificio. De igual manera, se aplicará ventilación cruzada nocturna colocando ventanas tanto en el muro este como en el oeste.

Edificaciones con Orientación Norte

Estas construcciones suelen necesitar calefacción en invierno, puesto que reciben muy pocos rayos solares.  Asíquelasestrategias Passivhaus están orientadas a disminuir este consumo.

Por lo tanto, en la fachada norte se colocan muy pocas ventanas, ubicando a lo largo de ella los pasillos, baños, garaje y demás ambientes que tengan poca habitabilidad. Y en la parte sur de la construcción se ubicarán los más habitados.

En conclusión, aunque tu vivienda tenga una orientación desfavorecedora, Passivhaus cuenta con estrategias que te ayudarán a disminuir tu consumo energético. 

Por supuesto, los que mencionamos son aspectos muy básicos. En realidad, cada proyecto se revisa de manera detallada, analizando todas las variables para poder encontrar las soluciones Passivhaus más óptimas.

Passivhaus: El estándar ideal para construir Edificios de Bajo Consumo

La orientación es tan solo uno de los muchos criterios que Passivhaus tiene en cuenta para ahorrar energía. También involucra lograr la máxima estanqueidad del edificio y un aislamiento óptimo, teniendo en cuenta la envolvente térmica opaca y los acristalamientos.

Y al final, es la sinergia de todos estos criterios, lo que le permite a este estándar lograr edificios confortables con bajo consumo.

Espero que te haya gustado este post sobre cómo se usa la Orientación en las Construcciones Passivhaus. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto.

Edificio Bolueta En Bilbao

Las construcciones con eficiencia energética pronto serán el estándar que debe aplicarse en toda Europa, pero el Edificio Bolueta en Bilbao, con su asombrosa altura nos permite vislumbrar el futuro desde ahora.

Y es que este rascacielos, ubicado en el barrio bilbaíno llamado Bolueta, nos demuestra que es posible realizar grandes construcciones, que tengan un bajo consumo energético y que brinden un gran confort a sus habitantes.

Ahora te invitamos a conocer más de cerca este ícono de las edificaciones pasivas, ubicado en España.

¿Ya lo conoces? Acompáñanos…

El Edificio Pasivo más alto del Mundo.

La Torre Bolueta es un edificio residencial, diseñado y construido bajo el estándar Passivhaus, garantizando que cada metro cuadrado de su construcción tiene una demanda de menos de 15 Kwh y una carga inferior a 10 W para su calefacción.

Además, esta construcción bilbaína con 28 pisos y 88 metros de altura, se convirtió en el edificio pasivo más alto del mundo en 2018, al recibir el certificado Passivhaus en Alemania.

Este fabuloso diseño arquitectónico fue realizado por VArquitectos, y su construcción fue promovida por VISESA, Sociedad Pública para la Vivienda del gobierno Vasco. Contiene 171 viviendas, de las cuales 108 son de protección oficial y 63 de alquiler social.

Este edificio es el primero de los dos rascacielos pasivos que conforman el complejo residencial construido en Bolueta, para albergar un total de 361 viviendas. La segunda torre, más baja, tiene 21 pisos y 190 viviendas protegidas.

Claves Passivhaus de Construcción.

Para lograr que la Torre Bolueta tuviera un consumo energético casi nulo. EL equipo técnico que desarrolló este proyecto, se centró en optimizar la envolvente térmica y la hermeticidad. Además de colocar un efectivo sistema de ventilación y una eficiente caldera de microgeneración.

Veamos de manera más detallada las estrategias utilizadas:

Envolvente Térmica

Como envolvente térmica, el edificio tiene un aislamiento de lana de roca, que en el exterior es continuo y tiene 10 cm de grosor, más otros 5 cm adicionales en el interior. 

La lana de roca es ignífuga, por lo que, en caso de incendio, rechaza la combustión y no emite gases tóxicos. Además, mantiene sus propiedades a lo largo de la vida útil de la torre.

Ventanas y Hermeticidad Interior

La hermeticidad, en cada una de las viviendas del edificio, se logró cuidando todos los detalles que ayudarían a eliminar o minimizar los llamados puentes térmicos.  

En los espacios de las ventanas, para complementar la envolvente térmica, se colocaron perfiles de PVC con un espesor de 82 mm, reforzados con metal, y un triple acristalamiento de 55 mm de ancho, que ayudará a conservar mejor el calor en invierno.

Sistema de Ventilación Individual

Cada vivienda tiene un sistema de ventilación que cuenta con recuperación de calor para optimizar la climatización del aire. Esto significa que el aire limpio y frio que proviene del exterior, se cruza con el aire viciado que se extrajo del interior, logrando recuperar así hasta un 90% de calor.

Con este sistema de ventilación de alta eficiencia que garantiza una máxima calidad del aire, con muy bajo nivel de CO2, no se necesita abrir las ventanas en invierno, lo que representa un mayor confort para los residentes y un importante ahorro de energía.

Caldera de Microgeneración Centralizada

Para generar el calor que haga falta y el agua caliente sanitaria, el edificio cuenta con una caldera de microgeneración centralizada, de bajo consumo energético, que genera electricidad de manera residual, usada en las áreas comunes.

En conclusión, la combinación de todas estas estrategias aplicadas en la Torre Bolueta, permiten reducir su demanda de energía hasta en un 75%, en comparación con una construcción convencional.

Y a la vez, les garantiza a sus residentes un máximo confort en un ambiente libre de ruidos, corrientes de aire y gradientes térmicos.

Normativa de Eficiencia Energética

La Directiva 2010/31 de la Unión Europea, relativa a la eficiencia energética de los edificios, establece en su artículo 9 que todos los edificios nuevos deben tener un consumo energético casi nulo, como máximo el 31/12/2020.

Por supuesto, esto ha venido contribuyendo a que el estándar de construcción Passivhaus se vaya generalizando en toda Europa.

Otros Proyectos Passivhaus en España

Aunque la Torre Bolueta es el edificio más alto, en el país existen muchos otros proyectos de construcción pasiva de todo tipo, llegando a 100.000 m2 Certificados Passivhaus, a finales de 2019.

Pero es tan grande el interés por este estándar de construcción por los ciudadanos españoles que, se ha iniciado una multitud de proyectos en esto últimos años, y, por tanto, según las estadísticas que muestra la Plataforma de la Edificación Passivhaus: PEP, esta cifra se triplicará en los 2 próximos años, llegando a los 300.000 m2 certificados a finales de 2021.

En fin, con la entrada en vigencia de la nueva normativa, este es apenas el comienzo de una Europa con construcciones sostenibles más amigables con el planeta. 

Espero que este artículo sobre el Edificio Bolueta en Bilbao te haya gustado. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Si tienes consultas sobre cómo conseguir que tu nueva construcción alcance las exigentes prestaciones que establece el estándar Passivhaus, contáctanos. Estaremos encantados de ayudarte.

Espero que te haya gustado este post sobre Edificio Bolueta en Bilbao. Y si es así nos encantará que lo compartas en vuestras redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto.

Estrategias para neutralizar el Covid 19 en el aire

Estrategias para neutralizar eel Covid 19 en el aire.

El COVID 19 es un virus que apareció de repente contaminando y trastocando la vida de la población mundial. Se ha convertido en una pandemia universal de gran alcance que hasta ahora ha cambiado la vida de miles de personas, sobre todo de las más vulnerables como es el caso de los adultos mayores y de pacientes con distintas patologías relacionadas al sistema inmunológico.

¿Qué es el coronavirus?

El coronavirus también es conocido con el nombre de COVID 19. Aunque se crea lo contrario, la enfermedad no es nueva. Este virus fue descubierto en los años 60 y se desconoce su origen. Pertenece a una familia, que puede causar múltiples patologías, que va desde un resfriado común hasta una seria complicación respiratoria como lo es la neumonía.

En la actualidad, este virus está causando la muerte de miles de personas en todo el mundo y sin que exista una vacuna para contrarrestar sus efectos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, este virus, se ha transformado en una pandemia, que ha obligado a decretar el estado de alarma y el confinamiento de las personas, para evitar una mayor propagación y con ello, la pérdida de más vidas.

¿Cómo se propaga la enfermedad?

El COVID 19 se contagia a través de las vías respiratorias y las mucosas. Si una persona tose o estornuda libera en el aire una serie de gotitas que contienen el virus, pero también pueden liberarse cuando se está hablando.

De ahí la importancia de que las personas usen mascarillas y guantes, para evitar el contagio. También es importante tomar algunas medidas higiénicas como el lavado de manos con cierta frecuencia y utilizar jabón y productos desinfectantes en las distintas áreas donde las personas puedan estar expuestas al contacto con el virus.

neutralizar el covid 19 en el aire

La purificación del aire como clave para la prevención del coronavirus

La ionización es un sistema revolucionario e innovador que gracias a su equipamiento de última generación, ayuda en la filtración, purificación y limpieza del aire.

Ahora bien, para combatir el virus del COVID 19, el uso de este novedoso equipo puede resultar de gran ayuda, para desinfectar los espacios donde el virus este presente.

Se sabe, de acuerdo con los últimos estudios realizados, que el virus puede quedar vivo en el aire aproximadamente un tiempo y si es respirado por otra persona, puede contagiarse de inmediato. De ahí lo peligroso de esta enfermedad. Sin embargo, si se logra purificar el aire, la incidencia de contagiados bajaría drásticamente y con ello en número de infectados.

¿Cómo funciona la filtración la ionización del aire?

La ionización resulta ideal para la purificación y limpieza del aire debido a que posee elementos ionizantes. Cuenta con un innovador mecanismo, que de forma rápida y efectiva ayuda a desactivar y eliminar cualquier tipo de bacteria o germen que se encuentran liberadas en el medio ambiente.

Este sistema trabaja descomponiendo, a través de descargas eléctricas, toda la humedad que se encuentra concentrada en el aire y en su lugar, crea un flujo compuesto de oxígeno e hidrógeno muy efectivo. Estos son movidos por los flujos del aire, logrando como resultado final una unión que forma grupos llamados hidroxilos OH.

Desde ese preciso instante, todos los elementos contaminantes que están circulando a través del aire como polvo, bacterias, hongos, gérmenes y toda clase de virus, terminan rodeados por todas estas moléculas de agua y logran bloquear todos los átomos de hidrógeno que alimentan a todos los agentes patógenos ya mencionados.

Esta es la menara más directa de eliminar el virus y con ello, cualquier tipo de epidemia o enfermedad que ponga en riesgo la salud y la vida de las personas.

Algunas ventajas de utilizar la ionización

La ionización puede resultar muy ventajosa para la limpieza y purificación del aire en espacios cerrados. Algunas de ellas se enumeran a continuación:

  • Resulta excelente para contrarrestar y eliminar elementos patógenos e infecciosos como bacterias y virus, además es ideal para limpiar ácaros y mohos en espacios cerrados y con ello, la proliferación de enfermedades.
  • Su mantenimiento no acarrea mayores gastos, ya que realmente no lo necesita y cuenta con partículas ionizantes.
  • Por ser un sistema tan novedoso, no hay mayores problemas a la hora de realizar su instalación.
  • Es un sistema que ahorra energía y con una ventilación 100% eficiente.
  • Utiliza el mismo sistema de alimentación de tensión que requieren los aires acondicionados.

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Estrategias para neutralizar el COVID 19 en el aire. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto!!

Control de la humedad en ambientes interiores

La humedad es un factor determinante que incide de forma directa en el aire transformándolo de tal manera, que afecta a los seres humanos y demás seres vivos que viven en el planeta.

Un exceso de humedad puede provocar la aparición de ciertos elementos contaminantes como bacterias, hongos, moho y ciertos virus que a la larga, no solo deterioran los espacios, sino que también perjudican la salud de las personas.

Son muchos los factores que determinan la calidad de aire que circula en el interior de cualquier estructura o edificación como por ejemplo:

  • El tipo de material empleado para la construcción de la edificación.
  • Las distintas actividades que se desarrollen en los espacios cerrados como la preparación de alimentos, el aseo de las vivienda, el uso de productos químicos…
  • Funciones y acciones realizadas por los seres humanos como fumar, respirar, toser, etc.
  • La humedad
  • La temperatura

control de la humedad en ambientes interiores

Control de la humedad en ambientes interiores

La humedad representa un grave problema, sobre todo aquella que proviene de procesos industriales. De ahí la importancia de ejercer controles utilizando instalaciones adecuadas como por ejemplo el empleo de ventilación, ya sea de forma natural o de manera artificial, siendo la manera ideal de buscar salida a la contaminación del aire.

El hombre también genera gran cantidad de humedad, que equivale aproximadamente a unos tres o cinco litros diarios, y aunado a esto está el vapor que se genera a través del desarrollo de distintas actividades básicas como es ducharse, cocinar, lavar, etc.

Control de  la humedad con un deshumidificador

Existen algunos procedimientos que pueden resultar muy útiles para cuando se desee controlar la humedad, en caso de ser muy abundante. En el caso de las viviendas de uso residencial y familiar, lo más conveniente es la instalación de deshumidificador.

Este tipo de equipos son ideales y funcionan condensando grandes cantidades de agua. Esto se logra de dos maneras distintas, ya sea recogiendo agua en una cubeta o sacándola a través de un drenaje.

Por otro lado, los deshumidificadores poseen un detector de humedad, que tiene la capacidad de detenerse o arrancar, ya que tiene un dispositivo que lo controla y que está previamente establecido o codificado. Además puede ser usado perfectamente en el interior de las viviendas, en las escuelas, establecimientos de atención al público, etc.

Control de la humedad con Ventilación

El control de la humedad con ventilación es bastante fácil, ya que de una manera rápida ayuda a controlar de manera efectiva toda la contaminación que se produce adentro de los espacios habitados.

Este tipo de procedimiento permite que todo el aire que esté lleno de humedad sea movido hacia el exterior y que inmediatamente sea reemplazado por otro seco, limpio y puro.

Control de la humedad con ventilación mecánica

Una buena y adecuada ventilación mecánica se puede generar utilizando extractores de aire, que garanticen la calidad del mismo. Este tipo de sistema permite una extracción en los espacios interiores de las viviendas donde existen mayores concentraciones de humedad como por ejemplo los baños, la cocina y lugares donde se recolecta la basura.

Aunque se crea que la solución más rápida, efectiva y natural es dejar que circule el aire proveniente del exterior, lo recomendable es la ventilación mecánica. También se puede recurrir a los llamados sistemas de doble flujo. Con ellos se logra un total aireamiento de todas las estancias de la edificación, sin quedar lugares donde el aire no circule debidamente.

Aunque se busquen otras opciones para resolver el problema de la humedad, siempre será más efectivo recurrir a este sistema que brinde resultados rápidos. Tanto el sistema de flujo de aire simple o el de doble flujo garantiza el control a la hora de realizar la extracción del aire contaminado y al mismo tiempo, la entrada de aire renovado y limpio.

Otra de las bondades de la ventilación mecánica, es que tiene detectores que permiten saber con precisión los niveles de humedad en un determinado recinto y de esta forma poder controlarlos. Esto permite adaptar el sistema a la temperatura existente en el interior, teniendo en cuenta el número de personas que habitan en la vivienda.

Otras maneras más tradicionales de controlar la humedad en ambientes interiores

Si queremos evitar un exceso de humedad en el interior de nuestras viviendas, también podemos optar por tomar algunas medidas que ayuden a paliar un poco el problema, utilizando métodos más tradicionales como los que se describen a continuación:

  • De no contar con un sistema de ventilación apropiado, lo más recomendable en estos casos es abrir las ventanas, en especial en épocas de frío, cuando se requiere que permanezcan cerradas durante muchas horas al día. Esto se puede hacer al menos durante un rato para que entre aire renovado del exterior.
  • Es recomendable no poner ropa húmeda en el interior de la vivienda, ya que esto genera mucha humedad.
  • No se recomienda tapar o esconder aquellos lugares que presenten humedad, porque el resultado es adverso. Es preferible dejarlos que se aireen de forma natural.
  • Si es posible, usa un deshumidificador, el cual ayudará a recoger la excesiva humedad que se impregna en el aire.
  • Un buen consejo es utilizar la sal o en su defecto el bicarbonato de sodio para contrarrestar y eliminar un poco aquellos lugares que presentan humedad.

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Control de la humedad en ambientes interiores. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto!!