sostenibilidad

Ayudas en Madrid para la rehabilitación energética de edificios

Hoy te traemos toda la información que necesitas conocer, sobre las ayudas que existen en Madrid para la rehabilitación energética de edificios. ¡Aprovéchala! 

En el camino hacia una Europa con ciudades más sostenibles y amigables con la naturaleza y con nuestra propia salud, es fundamental contar con edificios de consumo casi nulo. Pero, en la actualidad un 80% de las edificaciones españolas son ineficientes a nivel energético. 

¿Cómo podemos revertir esa situación, en especial en la realidad de hoy? 

Es ahí donde las ayudas para la rehabilitación energética de edificios nos dan las respuestas que necesitamos.  Veamos cómo podemos acceder a estos programas en nuestra comunidad madrileña. 

Comencemos. 

Beneficios de una rehabilitación energética 

Rehabilitar un edificio trae consigo una enorme cantidad de ventajas, que muchas veces no percibimos con tanta claridad. Enumeremos a continuación esos beneficios: 

  • Obtienes una vivienda o local más confortable, durante todo el año. 
  • Mejoras la salud de los residentes, al prevenir y eliminar filtraciones, humedades, hongos y demás problemas de este tipo.  
  • Ahorras dinero en tu factura al disminuir el consumo de calefacción, refrigeración, iluminación y ACS. 
  • Disminuyes las emisiones, contribuyendo con la salud ambiental.  
  • Aumentas el valor de tu vivienda, edificio o local, revalorizándolo hasta en un 25%. 

¿Te gustan estos beneficios? Muy bien, ahora te contaremos cómo puedes hacerlos realidad.  

¿Qué es el programa de rehabilitación energética para los edificios? 

El programa de rehabilitación energética (PREE) ofrece ayudas para edificaciones construidas antes del año 2007, como un plan adscrito al Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico.  

Está dirigido a viviendas unifamiliares, comunidades de propietarios, sector terciario y sector público. Y en Madrid, otorgará 38,36 millones de euros en ayudas para rehabilitaciones durante el periodo 2020-2021.  

Su objetivo es lograr la rehabilitación energética de las edificaciones españolas, incorporando el uso de energías renovables disminuyendo las emisiones.  

¿Qué mejoras en la vivienda cubre este programa? 

La ayuda del programa PREE te permite incluir dentro de tu proyecto de rehabilitación: 

  • Mejoras la envolvente térmica de tu vivienda o edificio, incluyendo tanto fachada como ventanas. 
  • Actualización de las instalaciones de iluminación, para que adquieran más eficiencia energética. 
  • Sustitución de energía convencional por fuentes de energías renovables (geotermia, solar, biomasa o aerotermia), para la climatización y tratamiento de agua caliente sanitaria. 

Ten presente, que este programa es aplicable en rehabilitaciones que permitan por lo menos mejorar la calificación energética en una letra, y reducir al menos un 10% el consumo energético. 

En este contexto, las ayudas podrán cubrir hasta el 35% de los costes del proyecto. Y de acuerdo a ciertos criterios sociales, también se contemplan ayudas adicionales de hasta 50% para rehabilitaciones integradas y eficiencia energética. 

¿Quiénes pueden solicitar estas ayudas? 

Los beneficiarios de este programa de rehabilitación energética pueden ser: 

  • Personas que sean propietarias de edificios y locales. 
  • Comunidades de propietarios, incluyendo agrupaciones de comunidades. 
  • Empresas arrendatarias, concesionarias y explotadoras de edificaciones. 
  • Sector público y entidades de administración local. 
  • Agrupaciones de propietarios de edificaciones que no posean título de propiedad horizontal. 
  • Comunidades ciudadanas de energía y comunidades de energía renovables. 
  • Empresas de servicios energéticos

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que el PREE es aplicable a edificios completos como viviendas unifamiliares y comunidades de propietarios. Para las rehabilitaciones en viviendas de altura o pisos existen otro tipo de ayudas, como las que mencionaremos más adelante. 

¿Dónde y cuándo solicitar la ayuda para la rehabilitación energética (PREE) en Madrid? 

En esta comunidad, el programa PREE está en manos de la Fundación de Energía para la Comunidad (FENERCOM), así que puedes realizar tu solicitud a través de su sitio web.  

Por otra parte, ten presente que debes realizar tu solicitud en el periodo comprendido desde el 21 de noviembre de 2020 hasta el 31 de julio de 2021.  

¿Qué otras ayudas hay en Madrid para la Rehabilitación de edificios? 

Existen otros programas de ayudas adicionales al PREE, a los que puedes acceder dentro de la comunidad. Entre ellos se encuentran: 

  • Plan renove de ventanas, puedes usarlo para sustituirlas por unas que ofrezcan más eficiencia.  
  • Plan renove de ascensores, incluye el reemplazo de la iluminación de la cabina y el motor.  
  • Plan renove de salas de calderas, para sustituir las calderas de gasóleo o carbón por otras de gas natural.   

En fin, el reemplazo de calderas y ascensores se aplica a comunidades de propietarios, sector terciario y sector público. En cambio, la sustitución de ventanas es un programa más amplio, que puede aprovecharse en viviendas unifamiliares, pisos, sector público y terciario. 

Como has podido notar, existen muchas opciones que puedes aprovechar para mejorar el consumo energético de tu vivienda o edificación. 

¿Necesitas asesoría para planificar y ejecutar la rehabilitación de tu edificio?  ¿Tienes preguntas sobre cuáles son las ayudas que mejor se aplican en tu caso? 

¡Despreocúpate! En Vanesa Ezquerra ponemos a tu disposición toda nuestra experiencia en rehabilitaciones. Contáctanos y te ayudaremos encantados. 

Esperamos que te haya gustado este post sobre ayudas en Madrid para la rehabilitación energética de edificios. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales. 

Muchas gracias a todos por seguirnos. 

¡Hasta pronto! 

Passivhaus para Promociones Residenciales: Rentabilidad y Bajo consumo

Passivhaus para Promociones Residenciales: Rentabilidad y Bajo consumo.

El debate sobre el calentamiento global aumenta la búsqueda de alternativas ecológicas para mantener nuestro actual nivel de vida y nivel de actividad. El problema es cada vez más abordado a nivel global, una condición sine qua non para alcanzar resultados. 

 El paso principal fue el Protocolo de Kyoto, como enmienda al Tratado internacional sobre cambio climático que tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero 

(GEI) en un 5% por debajo del nivel desde 1990 hasta el 2012. 

 En ese momento el debate europeo se centró en la contribución de diferentes acciones en el problema del medio ambiente. 

Consumo energético.

La electricidad y la producción de calefacción. Esta producción representa el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Lógicamente, la mayoría de las reducciones pueden realizarse en este sector. 

Por otra parte, las diferentes tecnologías “saludables” han estado y todavía están bajo investigación y desarrollo, como solar, eólica, biomasa o energía de las mareas. Estas fuentes de energía verde deberían permitir reducir la emisión de gases de efecto invernadero al mismo tiempo que proteger la producción de energía y por lo tanto, nuestro nivel de vida actual y el nivel de actividad. 

Una cuarta fuente importante de emisiones de GEI está referida a la parte residencial y comercial (incluyendo sector institucional), que representa el 17% de todas las emisiones. El gran potencial de ahorro no aprovechado actualmente genera más atención, tanto en el mundo de la investigación como entre el público general. 

Los gobiernos elaboran mecanismos de apoyo para estimular la eficiencia energética en edificios existentes y nuevos. El potencial de reducción de emisiones de GEI en el sector de la vivienda será desde el punto de vista económico, enorme. 

La demanda de energía utilizada para la calefacción de espacios representa el 78% del consumo de energía de los hogares de la UE15. Lo más significativo es que se pueden lograr reducciones considerables en la demanda de energía mediante la promoción de edificios de bajo consumo.  

Esto actualmente explica el gran potencial sin explotar y las grandes oportunidades que se pueden logran a este respecto. 

 En sus artículos, Schnieders y Hermelink afirman que las casas Passivhaus ofrecen una opción viable para cumplir con la demanda energética solo con fuentes renovables, dentro de los límites de disponibilidad de energía renovable y accesible. Así mismo, en la parte económica las casas pasivas tienen un gran potencial. 

Tipos de edificaciones.  

Existen tres tipos de edificaciones: el edificio estándar, el de baja energía y la casa Passivhaus. 

  • Edificio convencional o edificio estándar: se refiere a un edificio construido de acuerdo con la práctica común de un país específico en un período específico, cumpliendo con los estándares energéticos mínimos legalmente requeridos. 
  • Edificio de baja energía: se refiere a un edificio construido de acuerdo con criterios de diseño especiales destinados a minimizando la energía operativa del edificio. 
  • Casa Passivhaus: un tipo de edificio de baja energía. Su diseño está orientado a llevar a cabo la máxima explotación de las tecnologías (adoptando también algunos activos tecnología solar), asegurando un interior confortable, un clima durante el verano y el invierno sin necesidad de un sistema convencional de calefacción o refrigeración. 

Rentabilidad de las casas Passivhaus.  

El impacto de las casas Passivhaus depende en gran medida de la evolución de los precios de la energía. Siempre que se da un aumento de los precios de la energía, el impacto en el presupuesto familiar será considerable.  
 

En el caso de que los precios de la energía aumenten un 10% las casas Passivhaus se vuelven rentable después de 20 años. En el caso de un crecimiento anual del 15% las casas Passivhaus se vuelven mucho más rentables. Después de 20 años, la familia tiene una ganancia muy considerable. 

Como la tasa de crecimiento del precio de la energía es impredecible, un bajo consumo de energía en una casa es la opción más segura en este momento, porque su beneficio es menos dependiente de los precios futuros de la energía. 

Los gobiernos deberían potenciar estas viviendas con mayores ayudas para hacer las casas Passivhaus más atractivas para las personas que planean proyectos en el sector residencial. 

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Passivhaus para Promociones Residenciales: Rentabilidad y Bajo consumo

Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales. 

Muchas gracias a todos por seguirnos. 

Hasta pronto!!